Sobre el brote de tos coqueluche en Chile

Dr. Alberto Vidal Grell, Broncopulmonar Infantil.

¿Qué es el coqueluche?

Es una infección respiratoria altamente trasmisible, también conocida como tos convulsiva o tos ferina. Se produce por una bacteria llamada Bordetella pertussis y evoluciona con brotes cada 3 a 5 años.

¿Afecta solo a lactantes?

Tradicionalmente ha sido una enfermedad asociada a los niños menores de 2 años, pero en los últimos 10 años la enfermedad ha tenido un aumento sostenido en todo el mundo extendiéndose a niños mayores y adultos, que son los responsables del contagio a los lactantes. No ha que olvidar que el coqueluche es una enfermedad que puede tener una mortalidad de hasta 1-2% en menores de 2 meses.

¿Cuáles son sus síntomas?

El período que demoran en aparecer los síntomas desde que se toma contacto con el germen es de 7 a 10 días (rango de 5 a 21 días). Se transmite por inhalación de secreciones respiratorias de una persona infectada cuando esta tose, estornuda o ríe a una corta distancia (generalmente menos de 1 metro),  o por contacto al tocar superficies contaminadas con secreciones infectadas y luego llevarse manos a la nariz o boca. Los síntomas incluyen fiebre, que puede ser baja o inexistente en los periodos iniciales, donde además puede haber mucosidad nasal, lo que la hace difícil de distinguir de un virus respiratorio común, luego se agrega tos de tipo paroxística, repetida (accesos de 5-10 veces), violenta y durante períodos prolongados, con un sonido agudo tipo silbido o estridor o “gallito” al inhalar al final del ataque de tos. En ocasiones esta tos se asocia a nauseas o vómitos. En los menores de 6 meses la enfermedad puede tener mayor gravedad asociándose a cianosis (coloración azulada de labios, piel y mucosas), bradicardia (baja frecuencia cardíaca), convulsiones, apneas o incluso paro cardiorrespiratorio. La duración total de la enfermedad puede llegar hasta 3 meses, por esto antiguamente se le llamaba la “tos de los 100 días”.

¿Cómo se diagnostica?

Los exámenes de sangre como el hemograma pueden tener alguna utilidad si se encuentran leucocitos o linfocitos aumentados, sin embargo, no es un hallazgo frecuente de encontrar. La radiografía de tórax es utilidad en los lactantes por encontrarse frecuencia alteraciones como neumonía, pero puede estar normal como ocurre habitualmente en niños mayores o adolescentes y no descarta la enfermedad. El examen de elección para confirmar la enfermedad es la reacción de polimerasa en cadena (PCR) en muestras nasofaríngeas que detecta los ácidos nucleicos de la bacteria en las secreciones. 

Comparte esta nota:

Descubre lo último

Podría interesarte también